Apolo fue uno de los mas importantes Dioses griego asociado con la música, el arco y la adivinación. Epítome de la juventud, la belleza, fuente de vida y la curación, mecenas de las artes, brillante y poderoso como el mismo sol, Apolo fue uno de los más amados de todos los dioses. Se le adoraba en Delfos y Delos, lugares que albergaban algunos de los santuarios religiosos más famosos de Grecia.
APOLO es hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa.
Apolo nació en la isla de Delos. Su madre, temerosa de la venganza de la esposa de Zeus, Hera, había elegido la estéril isla de Delos como el refugio más seguro que podía encontrar.
A Apolo se le dio su arco, hecho por el maestro artesano del monte Olimpo, Hefesto.
Al igual que otras divinidades, Apolo tuvo muchos hijos; quizás los más famosos son: Orfeo (que heredó las habilidades musicales de su padre y se convirtió en uno de los virtuosos de la lira o cítara), Asclepio (a quien le dio sus conocimientos de curación y medicina).
Apolo es uno de los protagonistas significativos en el relato de Homero sobre la guerra de Troya, la Ilíada. Estando del lado de los troyanos, presta especial asistencia a los héroes troyanos Héctor, Eneas y Glauco, salvándoles la vida en más de una ocasión con su intervención divina. Llevó la peste a los aqueos, dirigió a todo el ejército troyano (sosteniendo la temible égida de Zeus) en un ataque que destruyó las murallas defensivas de los campamentos griegos, y también fue el responsable de guiar la flecha de París hasta el talón de Aquiles, matando héroe griego, quien era supuestamente invencible. Apolo es descrito con frecuencia por Homero y Hesíodo como el “tirador lejano”, el “trabajador lejano”, el “agitador de ejércitos” y “Febo Apolo”.
Apolo generalmente tuvo un papel de hijo obediente de Zeus, padre de los dioses, y nunca intentó usurpar su posición (a diferencia de Zeus que había derrocado a su propio padre Crono). Sin embargo, los dos tuvieron una seria pelea cuando Zeus mató a Asclepio después de que este usara sus maravillosas habilidades medicinales para devolver a la vida a un mortal. En venganza, Apolo luego mató a los cíclopes, los gigantes de un solo ojo que hacían los rayos de Zeus. Como castigo, Apolo se vio obligado a pasar un año al humilde servicio de Admeto de Feras, cuidando las ovejas del rey.
Apolo obtuvo la lira de su travieso medio hermano Hermes, el dios mensajero. Cuando aún era un bebé, Hermes robó el sagrado rebaño del ganado de Apolo, invirtiendo hábilmente los cascos de sus patas para dificultar el seguimiento de sus huellas. A Hermes se le permitió quedarse con sus ganancias mal habidas, pero solo después de que le dio a Apolo su lira, la cual había inventado usando un caparazón de tortuga.
Música recomendada:
El lado más oscuro de Apolo como portador de la plaga y la venganza divina se hizo famoso cuando él, junto con su hermana Artemisa, de forma despiadada asesinó a los seis (o en algunos relatos siete) hijos de Niobe como castigo por jactarse de que su capacidad de procrear era mayor que la de Leto. Otra desafortunada víctima de la ira de Apolo fue el sátiro Marsias, quien imprudentemente afirmó que era musicalmente más talentoso que el dios. Los dos tuvieron una competencia y las Musas dictaminaron que Apolo ciertamente era el mejor músico. Luego, Apolo hizo desollar vivo al mortal por su arrogancia y clavó su piel a un árbol de pino. El relato es una metáfora interesante de la competencia entre (al menos para los oídos griegos) la música civilizada y ordenada de la lira de Apolo y la música más salvaje y caótica de la flauta de Marsias. Apolo ganó otro concurso musical, esta vez contra el dios pastor Pan, y juzgado como vencedor por el rey Midas, Apolo se convirtió así en el maestro indiscutible de la música en el mundo griego. La derrota de Marsias y Pan por parte del dios puede reflejar la conquista griega de Frigia y Arcadia, respectivamente.
En la mitología griega las musas eran divinidades femeninas. Para los escritores más antiguos, eran las diosas inspiradoras de la música. No obstante, posteriormente se estableció que estas musas presidían los distintos tipos de poesía así como las artes y las ciencias.
Las musas, que en un principio tenían un número indeterminado, terminaron consolidándose en toda Grecia como nueve, las nueve Musas.
Forman parte del séquito de Apolo y se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses. El primero de todos sus cantos fue el que entonaron cuando los dioses del Olimpo vencieron a los Titanes. Además, también se suele decir que son las encargadas de acompañar a los reyes inspirando así las palabras exactas y las actitudes necesarias para gobernar.
Las musas inspiran a los filósofos y artistas, por tanto, han sido representadas en multitud de piezas artísticas durante toda la historia del hombre.
Las nueve musas son:
- Calíope
- Clío
- Erato
- Euterpe
- Melpómene
- Polimnia
- Talía
- Terpsícore
- Urania
- La mayor de las musas es Calíope, la de la bella voz. Era la musa de la elocuencia, la belleza y la poesía épica. Se representaba con un estilete y una tabla de escritura y muchas leyendas la presentan como la madre de Orfeo y Linus, aunque otros historiadores piensan que la naturaleza de estas musas era completamente virginal.Clío era la musa de la historia. Cuentan que fue esta musa la que introdujo el alfabeto fenicio en Grecia. Además, también se menciona como madre de Jacinto, compañero de Apolo. Es representada con un rollo de pergamino.Erato es la musa de la poesía lírica-amorosa y es representada en diversas obras con una lira.Euterpe, la muy placentera, es la musa de la música, especialmente de la que se toca con la flauta. Precisamente a esta musa se le atribuye la invención de la flauta doble, instrumento con el que es representada.Melpómene es la música de la tragedia. Por ello, es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.Polimnia es la musa de los cantos sagrados y la poesía sacra. Es representada en una actitud meditativa, con un semblante muy serio. En ocasiones, puede ser representada con el dedo sobre la boca, simbolizando así el silencio y la discreción.Terpsícore, la que deleita en la danza, es la musa de la danza y la poesía coral. En algunas leyendas es tratada como la madre de las sirenas.
Talía era la musa de la comedia y de la poesía bucólica. En las representaciones figura con la máscara de la comedia y el cayado de pastor.
Por último, tendemos a Urania, la celestial, la musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas. En sus representaciones aparece con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha, además, va vestida con un manto cubierto de estrellas.
Música recomendada: