“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que
forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce
estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como
seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la
locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable
e irremplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18).
Hubo un tiempo en que las grandes cadenas de TV Y RADIOS de la época de los 90 fueron todo un BOM! a los sentidos, aquella época, en que tal vez ni siquiera habías pensado nacer, existió una explosión de sonidos emergentes en donde hemos de recordad MTV y los inicios del rock y aun que ahora no tenga el mismo contenido que cuando abrió sus puertas dejó eminentemente su legado sociocultural.
2021. Tiempos de cambios, tiempos en que, forma de vestir, ideologías y un sin fin de información la podemos encontrar en las redes sociales, esto puede que te llene o sature la cabeza, haciendo que te olvides de lo esencial, por ende escuchar un poco de música siempre viene bien para relajarte, ya sea solo o acompañado.
Cuenta la historia:
1 de agosto de 1981, la MTV comenzaría su primera emisión con un video de The Buggles, con la canción de Video Killed The Radio Star, junto e esto nace una nueva concepción del videoclip, y con ello, una revolución en la industria musical.
“La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta
profundamente en la colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales
y crea, a su vez, nuevas relaciones entre los hombre” (Fubini, 2001: 164).
MTV. Vino a entregar contenido visual y no tan solo sonoro, por lo que desdés de MTV vendría una seguidilla de programas de tv que darían espacio para la música.
Conviene recordar a Qube, una plataforma televisiva que en 1977 lanzaba una propuesta de canales con una temática específica entre los que se encontraba Sight on Sound, un canal de temática musical que involucraba al espectador mediante votaciones sobre artistas y canciones.
La repercusión del canal fue mucho más allá de la industria de la música, colándose también en la moda de la época.
Y es que las décadas de los 80 y los 90 no hicieron más que traerle prosperidad a la MTV. En 1987 como ya se ha mencionado, la MTV llegaba a Europa. Comenzaba así una etapa de expansión que continuó con Latinoamérica en 1990, Japón en 1992, China en 1995, España en los 2000 y por último llegó al continente africano en 2005. Poco a poco el canal fue consiguiendo una conquista global ofreciendo programaciones ajustadas a cada región.
Se debe entender la música como una práctica comunicativa y expresiva
fundamental, cercana a cualquier individuo y habitual en cualquier cultura, sin
exclusividad de ninguna clase social, siendo así parte de la vida cotidiana de todos
los individuos que integran la sociedad (Hormigos y Cabello, 2004).
El astronauta con la bandera pasó de ser imagen del canal a ser también la estatuilla que se llevarían los ganadores de los nuevos premios VMA (Video Music Awards). Nació así en 1984 una gala de premios que otorgaba el reconocimiento al mejor videoclip del año.
Actualmente los premios MTV ya no existen y están en los recuerdos, llamándose hoy en día premios MIAW , cuya primera entrega fue en el año 2013.
Como no, los VMAs no tardaron en convertirse en el tema de conversación de moda. Si salir en el MTV ya te garantizaba fama, ni hablamos de la importancia que adquirieron los premios. Además, los estilismos de iconos como Beyoncé o polémicas como las que protagonizaron Kanye West y Taylor Swift encima del escenario, pusieron a los VMA en el punto de mira. Había dejado de ser una cuestión únicamente musical. La importancia de estos premios no ha hecho más que crecer hasta estos días. Los VMA ahora ofrecen más variedad de categorías (fueron los primeros en reconocer la importancia artística de los denominados Lyric Video, por ejemplo) y actuaciones exclusivas de los artistas más relevantes del momento, siendo imprescindible para cualquier seguidor de la música pop que quiera estar al día. No hay más que ver a los miles de fans que cada año se conectan al canal de madrugada adaptándose al horario estadounidense para ser los primeros en comentar la gala.
Entonces, la música es la práctica humana que por medio de la
construcción auditiva- temporal, fomenta valores primarios como son el placer o el
gusto, el auto- crecimiento y el autoconocimiento. En esta línea, la música es
inherentemente multicultural, ya que involucra muchas prácticas musicales o
incontables culturas musicales. En términos prácticos, la música posee cuatro
aspectos fundamentales que son importantes considerar (Elliot, 1995):
Si bien es cierto que el canal ha evolucionado hasta ser una propuesta más variada hoy en día. Seas de la generación que seas, seguro que reconoces el nombre de MTV cuando alguien lo menciona. Y es que, a pesar de que el canal tal y como lo conocemos hoy en día, poco conserva de lo que era en sus inicios, pero es innegable su fuerte repercusión en la cultura pop. Siempre ha sido un medio de promoción para todos los artistas del género, garantizándoles fama y exposición como ningún otro medio puede. MTV ha marcado y marca la tendencia de la música pop en todo el mundo, siendo un formato que siempre ha tenido en cuenta la opinión del público de la misma manera que lo ha condicionado.
Podemos mencionar lo siguiente:
1. La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la
construcción socio- cultural.
2. La música nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera
la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como elementos integrados. De
esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su
plano dimensional los diferentes elementos sonoros.
3. La música se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la
danza, la dirección orquestal, entre otras.
4. La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones
sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se
utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar
creencias, valores y formas de comportamientos.
Artículos recomendados: https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/crisis-cambios-musica-actual