¿Qué es la pedagogía Waldorf?

¿Qué es la pedagogía Waldorf?

Cada niño viene con una fuerza y luz individual, y Mirando el mundo de hoy valoramos los procesos individuales de los niños y niñas.

Aunque este tipo de pedagogía alternativa nos suene como algo muy novedoso y masivo en chile, lo cierto es que, se empezó a idear justo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919), por el doctor en Filosofía y Letras austriaco Rudolf Steiner, por encargo del Propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarrette Company en Stuttgart Emil Molt, así organizar una escuela libre para los hijos de sus trabajadores.

Este método se basa principalmente de dinámicas que fomentan el aprendizaje cooperativo e individualizado en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. La integración y la participación total de las familias es primordial.

La adaptación al alumno según va según sus proceso internos y madurativos,.

En chile muy poco sabemos de éste sistema educativo y si bien es cierto podemos encontrar éste sistema en escuela que son particulares y a un precio bastante elevado, chile aún no poseer este sistema educativo de forma gratuita para los alumnos y alumnas que regularmente están bajo el sistema educativo (MINEDUC).

En la enseñanza tradicional todo lo que hacemos es bajo un modelo ‘conductual’, “Hay alguien que te entrega el contenido y hay otro que tiene que recibirlo.

En estos días la clave principal es “aprender descubriendo” y la tecnología es una herramienta que debe ser insertada en la pedagogía, para que el alumno y alumna se sienta satisfecho y se motive a seguir adquiriendo conocimiento desde lo simple hacia lo complejo.

Etapas educativas en la Pedagogía Waldorf

Esta pedagogía va desde los 0 años hasta los 21 años, dividas en tres etapas: Jardín de infancia, Edad escolar y edad joven y adulta.

Primera Etapa, Jardín de Infancia (de 0 a 7 años)

Se centra en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, la habilidad visoespacial y conocimiento del entorno físico que les rodea.

Segunda Etapa, edad escolar (de 7 a 14 años)

Esta fase gira entorno a la creatividad y la imaginación. El docente debe de impartir las áreas de matemáticas, idiomas o conocimiento del medio a través de juegos o invención de historias que fomenten la creatividad.

Tercera Etapa, edad joven y adulta (de 14 a 21 años)

Aquí se trata de cimentar su personalidad y se motiva  el espíritu crítico. En esta etapa, los educadores deben de motivar a los alumnos para que emitan juicios de valor sobre el mundo que los rodea.

En Chile la pedagogía aún esta en proceso de cambio y poco a poco podemos ir incorporando procesos de forma progresiva en la escuela pública para sea accesible para todos.

NOTICIAS