Ucrania – Educación – Cine

Ucrania – Educación – Cine

«Se supone que la educación es la forma de avanzar y construir una nación», ¿Qué ocurre con ese objetivo cuando las instituciones académicas no pueden desempeñar su papel?

La tensión e invasión de Rusia a Ucrania, tiene al mundo consternado, y en lo que atañe a la educación podemos mencionar la violación a los derechos humanos, libertad de expresión. Mientras en Chile 2022, estamos a punto de comenzar el inicio de clases presenciales mientras tanto en Ucrania los niños y niñas previo al 23 de Febrero, se preparaban para defender sus vidas, con simulacros ante la inminente invasión Rusa.

En LIDER, un campamento de verano para niños de entre seis y 17 años a las afueras de Kiev, la capital ucraniana, los jóvenes se levantan y escuchan el himno nacional durante la ceremonia de izado de bandera antes de participar en diversos ejercicios de instrucción militar. Aprenden a arrastrarse por las trincheras, a ponerse máscaras de gas, a montar y desmontar rifles de asalto y a disparar, entre otras cosas. Ibarra Sánchez cuenta que, durante todo ese tiempo, escuchan retórica antirrusa y supervivencialista.

“…En países devastados por la guerra, la educación de los jóvenes se ve profundamente afectada. Los bombardeos indiscriminados destruyen los colegios, o los convierten deliberadamente en puestos militares. Los niños y los profesores se quedan en casa por miedo a pisar una mina o quedarse atrapados en el fuego cruzado de las partes beligerantes. La casa del aprendizaje, concebida como un lugar seguro, se convierte en un objetivo…”

Para entender más sobre el conflicto y contexto bélico en Ucrania recurrimos al cine, así puedas sacar tus conclusiones.

Winter on Fire (2015): Esta película la puedes encontrar en Netflix. En el año 2013, el gobierno ucraniano provocó una revolución que duró 93 días. Lo que había comenzado como una marcha estudiantil pacífica que apoyaba la integración de Ucrania en la UE (unión europea) se convirtió en una revolución violenta

Maidan (2014): El ucraniano Sergei Loznitsa es uno de los grandes cronistas del postsocialismo y en este documental analiza el histórico movimiento popular que siguió a la decisión del presidente Viktor Yanukovych, de revocar el compromiso de incorporar al país a la Unión Europea a fines de 2013. En los meses que siguen Loznitsa filma cronológicamente las revueltas desde el corazón de la plaza de Maidan, en Kiev, registrando los diálogos, las acciones de la población organizada espontáneamente, la alegría inicial de los jóvenes que han ocupado espacios y edificios públicos, y la brutalidad represiva del Estado. Es un registro mayoritariamente de observación en el que el director enfatiza el peso de la masa social -sus largos planos estáticos sobre la multitud disciplinada suelen ser sobrecogedores-, como eje de un proceso social violento que derivó, meses más tarde, en la caída del gobierno.

Donbass (2018): Película que narra en 12 episodios la situación en el este de Ucrania, donde se enfrentan los partidarios de Rusia y los que apoyan el gobierno del país. Siete de estos episodios están directamente inspiradas en vídeos reales publicados en YouTube. Cuando se llama “paz” a la guerra, cuando la propaganda es presentada como la verdad, cuando se llama “amor” al odio, es ahí dónde la misma vida comienza a parecerse a la muerte.

Inner Wars (2020): Desde el levantamiento de una insurgencia prorrusa en el este de Ucrania en 2014, cientos de mujeres se unieron al ejército. Sólo unos pocos llegaron a la línea del frente. La cineasta Masha se sumerge en la zona de guerra para seguir la vida cotidiana de tres de ellos. Al compartir la intimidad de estos luchadores, Masha pronto se convierte en víctima de este conflicto de hermandad que pone en peligro esta película y su vida. 

The Earth is Blue as an Orange (2020): Filmada con un estilo metahistórico, la directora Iryna Tsilyk sigue los pasos de Anna, una madre soltera, y de sus cuatro hijos, mientras sobreviven a la situación social y política que atraviesa Ucrania en la actualidad. Mira, la hija mayor, sueña con convertirse en una directora de cine. Mientras las bombas caen tanto en su vecindario como en los que tienen alrededor, la familia edita escenas en las que comentan las situaciones que han atravesado. Las recreaciones de Mira, en las que emplea a soldados locales, tanques e incluso a su propia abuela, sirven para que pueda contar su aterradora historia. Mientras tanto, Iryna graba sus quehaceres diarios y todo lo que sucede entre la grabación de su peculiar película. El destino de ambos proyectos pasa inevitablemente por fusionarse en un solo en el que quedan implícitos los extremos de la guerra.

SALUD Y BIENESTAR