¿CUANTOS AÑOS TIENEN TUS OIDOS?

¿CUANTOS AÑOS TIENEN TUS OIDOS?

Cuando por primera vez asistí a un concierto recuerdo haber estado al lado de unos potentes equipos de sonidos, siendo el equipo del bajo el que estaba en la parte baja, hacían retumbar el cuerpo y al terminar el concierto los sonidos quedaron impregnados en los oídos.

Con el pasar del tiempo, puede comprender como el estar sometido a frecuencias altas es error grave, ya que puede provocar sordera esporádica o simplemente hacer que perdamos algunas células que son importantes para el desarrollo de la audición.

A los 10 años de edad contamos con una capacidad de audición privilegiada, en la cual a medida que avanza el tiempo va disminuyendo, y lo que escuchábamos con claridad poco a poco se va apagando, tal vez no a cero pero si disminuyendo el rango de agudos y graves.

 

En el siguiente video podrás encontrar un experimento de audición para el cual te recomendamos puedas usar audífonos, claramente a un nivel moderado.

 

Bien!! seguramente has podido contemplar en que edad esta tu sentido de la audición, si tienes una temprana edad y no logras captar frecuencias según tu rango etario, debes acudir donde un especialista para ver tus niveles de audición y si es posible alguna cirugía o usar audífonos para contrarrestar la pérdida temprana.

Hay un mito que menciona que cuando tienes pérdida de algún sentido hay otro que compensa. Esto es real, ya que si tienes una visión baja vas a aumentar la sutileza de la audición, de la misma manera ocurrirá con los otros sentidos, el cuerpo siempre trata de buscar el equilibrio.

Una relación inversa entre la audición y la visión

La percepción de los sonidos se da cuando las vibraciones entran en nuestro oído y provocan que las células llamadas Ciliadas, se muevan de manera oscilatoria. vibrando todas de forma simpática, y cuando hablamos de simpática no es que sean buena onda, sino que vibran todas de forma natural, al moverse una se mueven otras. Éstas células consigue convertir el movimiento en señales eléctricas que van al cerebro, el cual interpreta de manera perfecta y sincrónica todo lo que escuchamos, ya sea un sonido agradable o desagradable, de ahí también podemos hablar de los gustos musicales pero eso será en otra nota…

En fín.

Por simplificar, mencionamos que la capacidad auditiva de cualquier persona depende del estado de dichas células pilosas. Cuando se dañan, no se recuperan. Por eso, se puede decir que no existe una razón física que justifique que una persona ciega escuche mejor que otra que no lo es. Es decir, la audición se pierde porque esas células son destruidas.

Entonces, es posible que te preguntes si existe relación inversa entre audición y visión. Y sí, así es cuando vemos a un ciego caminar, podemos apreciar su singular manera de andar con un bastón y poner mucha atención a la audición del todo el entorno.

Las personas que presentan ceguera suelen tener algunas capacidades auditivas mucho más desarrolladas que las que ven bien no poseen. Una de ellas es saber  localizar el origen de un sonido, así los sonidos de personas, aves, y el ruido de la ciudad. Para descubrir la razón debemos analizar los órganos sensoriales, también cómo funciona el cerebro y cómo se procesa dicha información que llega a través de nuestros sentidos.

Debes tener en cuenta que el cerebro recibe información de diferentes sentidos y la procesa de forma distinta.

Cuando se pierde un sentido como la vista, el cerebro es capaz de reorganizarse para que los sentidos busquen su equilibrio, por así decirlo, cuando la persona pierde la vista, el córtex visual no tiene trabajo, por eso, empieza a prestar atención a la información que llega por otros sentidos. De esta forma, cuando se pierde visión se suele ganar capacidad auditiva.

La forma en la que se adapta el cerebro a la pérdida de visión dependerá de varias cuestiones, sin embargo, hay que decir que lo hará mejor si sucede en la niñez que ya en la edad adulta. La razón es que el cerebro todavía se está formando y es más fácil realizar la restructuración.

De hecho, hay estudios que muestran que quienes se quedan ciegos en la infancia suelen tener un mejor rendimiento en la percepción de sonidos y también en el tacto que quienes ven bien. Además, esa percepción también será mejor si se compara con quienes perdieron la vista en la edad adulta.

MÚSICA CONTENIDO NOTICIAS