LA PREHISTORIA DE LA MÚSICA, PRIMEROS INSTRUMENTOS

LA PREHISTORIA DE LA MÚSICA, PRIMEROS INSTRUMENTOS

Lo más probable es que el primer instrumento utilizado por el hombre fue la voz.

Las evidencias del uso de instrumentos musicales desde el Paleolítico son múltiples , pero es en el Paleolítico superior donde se encuentran los instrumentos musicales más antiguos hallados.

Se cree que los primeros instrumentos musicales que se crearon fueron los de membranas o de percusión, ya fuesen de piedra, madera o pieles.

Es difícil demostrar que una piedra fuese utilizada para producir sonido y crear un ritmo porque las marcas que quedan resultan muy ambiguas. Pero en si fueron utilizadas para realizar ritmos básicos en acompañamiento e danzas o música a lo divino. En cuanto a la madera o las pieles, no quedan vestigios porque su conservación es casi imposible. Por este motivo es mucho más difícil demostrar la existencia de instrumentos de percusión, como tambores o panderos, que de viento, como silbatos o flautas.

 

Las producción del sonido en sus comienzo se lleva a cabo con la voz, y luego mediante instrumentos y sus familia como lo son: Idiófonos (instrumentos que producen el sonido por resonancia de su propio cuerpo, por lo general son golpeados, agitados o raspados), los membranófonos (tambores con uso de membrana estirada), aerófonos (instrumentos de viento) y los cordófonos (instrumentos de cuerda que pueden ser pulsados).

Pinturas rupestres inicio de la música:

                                       

 

 

En Mesopotamia las primera sociedades cultas de desarrollaron gracias al comercio e intercambio existente entre los barqueros que recorrían el rio tigris y eufrates, así mismo como su disposición para el traslado en el mediterraneo. Esta civilización se asentua en donde actualmente se encuentra IRAK durante el cuarto milenio anterior al nacimiento de Cristo.

 

Los sumerios desarrollaron el primer sistema de escritura conocido como cuineiforme, que se utilizo hasta el primer siglo de la era cristiana. Se han hallado tablas de actilla con inscripciones cuneiformes que proporcionan información sobre las prácticas musicales. Los sumerios fueron conquistados por los acadios, luego de ello nace Babilonia como una de las ciudades más importantes de la región. Durante el 1200 a. C.y la caída de persia en el año 330 a. C. a cargo de las tropas de Alejandro Magno, Mesopotamia paso a formar parte del imperio Selécuicida hasta que en el año 64 fue absorbida por Roma.

   

A pesar de los complejos cambios de gobernantes y dinastías, la cultura y sus identidades mediante registros tanto sumerio como acadio se caracterizan por su continuidad. Las tablillas más antiguas atestiguan la importancia de la práctica musical en la corte rea, templos (rituales pródigos y complejos) y el pueblo.

La transferencia de los conocimientos musicales durante el período sumerio temprano era de carácter oral, pero ya los antiguos babilonios los escribían en tablillas de arcilla.

Se menciona en las lenguas sumerias y acadias no existía una palabra específica música, uno de los términos utilizados I.LU o nigutu, hace referencia a la felicidad o fiesta, asociando a la música con el deleite.

De igual manera se han encontrado  tablillas de pastores tocando flautas, cantando al amor o himnos para músicos acompañante de los ejércitos en sus campañas.

A partir de un texto del 2070. a. C. se ha podido obtener una serie de términos técnicos relativos a la afinación, no sólo de la lira sino que del arpa y el laúd, de esa misma época, discutiendo distintos sistemas de afinación en función de las proporciones de las matemáticas de las longitudes de cuerdas. de aquí se desprende el círculo de quintas, escalas modales, diatónicas, heptatónicas, muy similares a los modos griegos que posteriormente se convertiría en el fundamento de los ocho modos principales del canto gregoriano.

 

 

(Este texto es distribuido gratuitamente para utilización en clases de música o conocimiento general)

SALUD Y BIENESTAR